Saltar la navegación

LA COMPETENCIA INTERCULTURAL

 

Cuando una persona aprende una lengua extranjera se enfrenta a diferentes interpretaciones de muchos de los valores, normas, comportamientos y creencias que había adquirido como naturales y normales(…) Los valores y creencias que asumía como universales al ser los dominantes en la sociedad en que vivía resultan ser relativos y diferentes en cada país. Esto significa poner en tela de juicio las normas fundamentalmente adquiridas y dadas por supuesto… La competencia intercultural es, pues, la habilidad de poderse manejar en este tipo de situaciones, con contradicciones y diferencias.

Michael Byram


CS

La competencia intercultural está relacionada con la actitud que se mantiene hacia otras culturas, incluida la propia. Está integrada por una serie de destrezas en la que los aspectos afectivos cobran especial relevancia. En su desarrollo se incide en las actitudes personales para conseguir nuevas perspectivas que propicien la reflexión sobre la cultura propia y la de los otros. Para ello hace falta entrar en contacto con otras culturas, lo cual ocurre siempre en una clase de español como segunda lengua, que se convierte de este modo en el escenario propicio para el desarrollo de esta competencia.

Habitualmente se define la competencia intercultural como la habilidad que posee una persona para actuar de forma adecuada y flexible frente a personas de otras culturas. También se define como la habilidad de comportarse adecuadamente en situaciones eminentemente interculturales. La competencia intercultural debe ayudar a la reafirmación de la propia identidad cultural al tiempo que se favorece el establecimiento de la de los demás. La competencia intercultural consiste, por tanto, en conocer y comprender otros sistemas culturales sin abandonar los propios.

En resumen, la competencia intercultural se define como:

  • La habilidad para comportarse adecuadamente en situaciones interculturales.
  • La capacidad afectiva y cognitiva para mantener y establecer relaciones interculturales.
  • La habilidad para establecer la auto-identidad mientras se está mediando entre culturas.
  • La habilidad de actuar de forma flexible al enfrentarse a acciones, actitudes y expectativas de personas de otras culturas.
  • La habilidad de poder solucionar problemas interculturales como consecuencia de las diferencias.
  • La capacidad de estabilizar la propia identidad en el proceso de mediación entre culturas y la de ayudar a otras personas a estabilizar la suya.

Se han establecido cinco fases en el proceso de adquisición de la competencia intercultural:

1) Sensibilización: el alumno toma conciencia de su visión etnocéntrica de la realidad y de la extrañeza con la que mira al otro.

2) Concienciación: el alumno toma conciencia de ese carácter etnocéntrico o extraño de su percepción y descubre que su cultura y ciertos rasgos culturales que creía generales no son universales.

3) Relativización: el alumno se percata del carácter contextualizado de lo que descubre y de las características de la situación comunicativa en la que se produce.

4) Organización: el alumno procura distinguir principios organizadores en la cultura meta comparando situaciones, buscando fenómenos recurrentes, enlazando elementos aislados y organizando las informaciones de las que dispone. Se da cuenta de la interculturalidad de las situaciones al corroborar la heterogeneidad de las diferentes culturas con las que toma contacto y de sus miembros y reflexiona sobre ellas.

5) Implicación-interiorización: el alumno se implica en el descubrimiento y en profundizar en la cultura meta. Se construye un sistema de referencias y es capaz de situarse en relación con otras culturas. En esta fase se desarrollan las destrezas y estrategias necesarias para actuar como mediador intercultural y resolver conflictos. El individuo toma conciencia del proceso de adquisición de una tercera perspectiva y es capaz de realizar una reflexión metacultural.

Por su parte, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) establece las siguientes destrezas y habilidades interculturales:

  • La capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera.
  • La sensibilidad cultural y la capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas.
  • La capacidad de cumplir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y la cultura extranjera, y de abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas.
  • La capacidad de superar relaciones estereotipadas.

En definitiva, la competencia intercultural implica siempre la idea de un hablante intercultural. De esta manera ha surgido el concepto de competencia comunicativa intercultural.

 

Fuentes : Alonso Cortés, Teresa. El desarrollo de la competencia intercultural a través de los malentendidos culturales: una aplicación didáctica. Memoria de Máster: Instituto Cervantes-Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2006. García García, Pilar. «Hacia una pedagogía de la interculturalidad en la enseñanza del español segunda lengua.» Garcia Gutiérrez, María Estrella. "La educación lingüística y literaria en secundaria : materiales para la formación del profesorado. Vol. 1. Murcia: Consejería de Educación y Cultura de Murcia, 2006. 2 vols. 219-232.

Binta y la gran idea

En el siguiente vídeo puedes ver lo que es sin duda toda una lección de interculturalidad dada desde una óptica totalmente opuesta a la habitual en el mundo occidente. Merece la pena ver los 30 minutos que dura este corto.